La Jornada “Aguas es vida”, celebrada los días 26 y 27 de octubre en Sevilla, ha reunido a expertos internacionales que han abordado la problemática de la sequía desde distintos ámbitos y prismas permitiendo confrontar la visión del ciclo urbano y el regadío.
Esta jornada persigue mejorar la gestión de un recurso tan escaso como el agua, con la intención de buscar soluciones y diagnosticar posibles escenarios que permitan anticiparnos al futuro.
A lo largo de las sesiones programadas se ha analizado el déficit hídrico estructural, las posibles soluciones y alternativas de recursos; las implicaciones sociales, ciudadanas y medioambientales de la sequía; la gestión de la sequía en el regadío; o la continuidad del abastecimiento a poblaciones en Andalucía, entre otros bloques.
La Empresa Provincial de Aguas de Córdoba ha participado en la mesa “Continuidad del Abastecimiento a poblaciones en Andalucía”, donde el director gerente de EMPROACSA, Francisco de Paula Algar, ha compartido junto a tres representantes de empresas operadoras también asociadas de ASA Andalucía, las actuaciones de la empresa en la gestión de la sequía que padece la provincia de Córdoba.
Aguas de Córdoba constituyó su Comité de Sequía el 1 de diciembre de 2021 que fué aprobado, tras la finalización del período de Participación Pública, por la Presidencia del Consejo de Administración en febrero de 2022.
Además, no existiendo instrumentos normativos provinciales para afrontar debidamente las situaciones de escasez de agua, ha sido necesario el establecimiento de una ordenanza provincial para regular la aplicación de medidas excepcionales aplicables al abastecimiento de agua potable, para paliar la actual situación de sequía. Incluyen limitaciones, prohibiciones y penalizaciones en precios para garantizar la cantidad y calidad de suministro a la ciudadanía de la provincia de Córdoba, promoviendo el ahorro y la eficiencia en el uso del agua y conseguir así un uso más racional de los recursos hídricos.
También se ha realizado obras y mejoras en las captaciones, redes hidrológicas, planes de reducción de fugas, campañas de concienciación y ahorro, etc.
Según Algar, “Planificar la gestión del abastecimiento a la población en tales circunstancias ha sido fundamental para conseguir los objetivos. Desde julio de 2021, que se empezó a elaborar en colaboración con la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), el Plan de Gestión de Riesgo por Sequía hasta ahora, se han aplicado medidas que han hecho posible, en colaboración con los ayuntamientos y gracias al esfuerzo y el apoyo de la ciudadanía, afrontar el estado de emergencia en que nos encontramos.”