INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
La Empresa Municipal de Aguas de Córdoba S.A. EMPROACSA firmó en 2016 un convenio de colaboración con la Universidad de Córdoba (Área de Ingeniería Hidráulica) para impulsar los procesos de innovación en la gestión de las redes hidráulicas de la provincia, estableciendo los mecanismos para su actualización permanente, así como la integración de esta información en un sistema de gestión y el desarrollo de utilidades que permitan la mejora de la eficiencia del sistema.
PRIMERA FASE (2016-2018)
- Realización del inventario de infraestructuras hidráulicas de EMPROACSA y creación de un protocolo para su actualización permanente.
- Análisis y diagnóstico de la situación actual de los sistemas de suministro de Abastecimiento en Alta que gestiona EMPROACSA a partir de las captaciones en los embalses de Sierra Boyera, Puente Nuevo, Martín Gonzalo e Iznájar y Manantiales de la Hoz y Fuente Alhama.
- Propuesta de mejora de infraestructuras y de gestión de la red ante diversos escenarios de operación.
- Actividades formativas dirigidas a trabajos de fin de máster y trabajos de fin de grado.
Una vez llevada a cabo esta primera fase del proyecto, se ha procedido a acordar su prórroga hasta 2020.
SEGUNDA FASE (2018 - 2020)
Sensorización:
·Desarrollo del prototipo de sensor de presión equipado con dispositivo para comunicaciones para su implementación en campo.
·Implementación de dos sensores de presión para la creación de una plataforma que visualice y analice los datos captados en campo para su facilitación a los técnicos.
Aplicación para móvil (APP)
·Puesta a punto de la app, con funciones de consulta de características, información de los elementos de la red, actualización continua del inventario y sistema de alertas por avería u otros incidentes.
·Implementación de la APP.
Sistema de Información Geográfica (SIG) y Modelo Hidráulico
·Obtención y corrección de datos y reglas de funcionamiento de los sistemas de suministro.
·Desarrollo de los modelos hidráulicos con la herramienta EPANET.
·Simulación de múltiples escenarios de operación de los distintos sistemas.
ESPECIES INVASORAS
Este proyecto ha convertido a Aguas de Córdoba en una empresa pionera en Andalucía para el control del mejillón cebra, una de las 100 especies más dañinas del mundo, que obstruye los sistemas de riego y canales de agua y merma la calidad de la misma.
Se está llevando a cabo en su totalidad con el personal técnico y los laboratorios de que dispone EMPROACSA; uno específico para el control del mejillón cebra y otro físico-químico, microbiológico, cromatográfico, de absorción atómica y de aguas residuales.
Entre las actividades desarrolladas destacan el muestreo de larvas y control de presencia de individuos adultos de mejillón cebra en 49 estaciones de control vertical de la cuenca (169 análisis de muestras de agua tomadas en embalses, río Genil e instalaciones de regadío), la caracterización de los perfiles de oxígeno y temperatura en los embalses y el asesoramiento técnico y control de la especie en comunidades de regantes y empresas afectadas entre otros.
Igualmente se está realizando el seguimiento del ciclo de vida de esta especie en los embalses de Iznájar y la Breña II con el objetivo de tener una visión global del periodo reproductivo en la cuenca.
- “Sistema de alerta, detección precoz y evolución de la especie invasora Dreissena polymorpha (mejillón cebra) en el bajo Genil, en embalses próximos y en infraestructuras hidráulicas”
Ya han comenzado los trámites de renovación del convenio, que fue firmado en 2014 entre la Diputación Provincial y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
AGUAS RESIDUALES
En este proyecto europeo LIFE + TL-BIOFER, dedicado de forma exclusiva al medio ambiente, intervino EMPROACSA junto a Biomasa Peninsular S.A., Biological Solutions y la Universidad de Colonia y estuvo co-financiado por la Unión Europea. Se desarrolló en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Viso:
- “Reutilización de nutrientes y aguas depuradas de estaciones depuradoras de aguas residuales mediante cultivo de microalgas en sistema de doble capa para la producción de biofertilizantes”
En 2017 se recibió la visita de los evaluadores externos designados por la Comisión Europea con el objetivo de auditar el proyecto, que tenía una duración prevista de tres años, pero se prorrogó en un año más al objeto de ampliar los resultados experimentales hasta julio de 2018.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Aguas de Córdoba aportó una solución económica, energéticamente viable y en un espacio reducido para la gestión de los lodos producidos en las EDAR. Este trabajo ha logrado desarrollar una reducción del 40% en la producción de residuos y la higienización de los lodos en lo que se refiere a microorganismos patógenos (E. Coli, Clostrodium y Salmonella).
Con esto, hizo posible su aplicación al suelo sin ningún riesgo para la calidad del mismo. La experimentación se ha desarrollado en la Planta Piloto que Aguas de Córdoba tiene en la EDAR de Montemayor.
El proyecto se titula:
- "Acondicionamiento y reutilización de lodos procedentes de aguas residuales de la provincia de Córdoba".
Este proyecto tuvo lugar entre los años 2010 y 2015.
CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
- Control de la especie invasora Dreissena polymorpha (mejillón cebra) en las captaciones del embalse de Iznájar.
- Control y seguimiento de los tratamientos de potabilización y aseguramiento de la calidad del agua de consumo humano.
PUBLICACIONES
- Medidas preventivas para el control del mejillón cebra en la captación del embalse de Iznájar (2015)
- Jornadas AEAS - "Reutilización de nutrientes y aguas mediante el cultivo de microalgas en sistema de doble capa".(2015)
- Circular "Approaches to phosporus: form research to deployment". (2015)
- Ambienta - Distribución del mejillón cebra en Iznájar (2014)
- "Viabilidad, tecnológica y económica, de la aplicación de la tecnología ATAD en la gestión de lodos de EDAR". (2014)
- Revista Prevenidos (2013)
- Póster Jornadas ESAMUR - "Estudio en planta piloto de un sistema ATAD en pequeñas poblaciones". (2013)
- Jornadas AEAS - "Avances Con Tecnología ATAD Para La Digestión De Lodos En Pequeñas Poblaciones: Operación y Costes" (2013)
- AEAS - "Eliminación de nitrógeno y fósforo en EDARS con biodiscos. Evaluación de la formación de estruvita". (2013)
- Articulo Trihalometanos - "Mejora en la calidad del agua suministrada en los municipios de la provincia de Córdoba mediante el empleo de dióxido de cloro" (2013)
- Revista Infoenviro - "Acondicionamiento de lodos de EDAR de la provincia de Córdoba con tecnología ATAD". (2012)
- "Situación actual y perspectivas de la eliminación de nitrógeno y fósforo en aguas residuales. El papel de los biodiscos". (2012)
- ANQUE - Congreso Internacional de Ingeniería Química - "Treatment of sewage sludges by technology ATAD. An approximation to its agronomic evaluation". (2012)
- Artículo de Legislación - "Análisis de la directiva europea 98/83/CE: Paradigma de la justificación y establecimiento de los valores paramétricos. El caso concreto de los plaguicidas." (2012)
- Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química - "Conditioning sewage sludge in WWTPs in the province of Cordoba with Technology ATAD". (2011)
- Póster Networking